La homofobia en Nayarit es un problema documentado que se manifiesta en actos de discriminación, violencia y crímenes de odio contra la comunidad LGBTQ+. A continuación, les presento un resumen basado en información relevante:
- Casos de Violencia y Discriminación:
- En 2009, un reportaje premiado, “La homofobia vive en Nayarit. Besitos, ¡por ratas se volvieron jotos!” de Fernando del Collado, expuso un caso en el que estudiantes de bachillerato fueron torturados y obligados a besarse, con videos subidos a YouTube, tras ser acusados de robo. Esto refleja la brutalidad de los actos homofóbicos en la región.
- En 2017, una mujer lesbiana en Tepic enfrentó irregularidades legales y discriminación en un proceso de custodia de su hijo, con prejuicios sobre su orientación sexual afectando el caso.
- En 2022, dos chicos gay fueron agredidos por guardias de seguridad en el bar La Culpa en Plaza Manglar por darse un beso, lo que derivó en protestas y la clausura del establecimiento.
- También en 2022, una pareja de lesbianas sufrió un acto de lesbofobia y violencia policial en la playa Chacala, donde una de ellas fue detenida sin justificación clara.
- Crímenes de Odio:
- Entre mayo y septiembre de un año no especificado (reportado en 2010), siete jóvenes LGBTQ+ (transexuales, gays y una lesbiana) fueron asesinados en Nayarit con extrema violencia. Las autoridades no avanzaron en las investigaciones, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
- En 2019, la Asociación Civil Ser Libre reportó nueve personas LGBTQ+ desaparecidas, con esperanzas de encontrar sus restos en fosas clandestinas, lo que evidencia la vulnerabilidad de esta comunidad frente al crimen organizado.
- México, incluido Nayarit, es el segundo país con más crímenes de odio por homofobia, solo superado por Brasil. En 2021, se reportó un asesinato por homofobia en Nayarit.
- Discriminación Sistémica y Social:
- En 2024, la Casa de las Muñecas Tiresias reportó casos de discriminación, como una mujer trans en Compostela a la que se le impidió competir por no ser considerada “mujer biológica” y actos de burla verbal contra personas en eventos de la Universidad Autónoma de Nayarit.
- La población LGBTQ+ en Nayarit, que según el INEGI representa el 4.7% de la población (43,800 personas), enfrenta barreras en el acceso al trabajo, la educación y la aceptación social, especialmente en comunidades indígenas.
- Avances y Resistencia:
- Nayarit ha implementado medidas legales progresistas, como el matrimonio igualitario desde 2016 y leyes de identidad de género que permiten cambios administrativos en documentos.
- El Congreso de Nayarit declaró el 17 de mayo como el Día Estatal de Lucha Contra la Homofobia en 2015, promoviendo el respeto a la diversidad sexual.
- La Universidad Autónoma de Nayarit organiza campañas simbólicas, como la “vacunación contra la homofobia”, para fomentar una cultura de respeto.
- Organizaciones como Nayarit es Diverso y la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Nayarit trabajan en la atención a víctimas y la promoción de políticas inclusivas.
- Desafíos Pendientes:
- A pesar de los avances legales, la homofobia sigue arraigada en la cultura, alimentada por estereotipos y el sistema patriarcal.
- La impunidad es un problema grave: México, incluido Nayarit, no tipifica adecuadamente los crímenes de odio por homofobia, lo que dificulta la justicia.
- La falta de educación y concienciación perpetúa la discriminación, especialmente en entornos rurales y comunidades indígenas.
Conclusión: Aunque Nayarit ha avanzado en la protección legal de la comunidad LGBTQ+, la homofobia persiste en forma de violencia, discriminación y crímenes de odio, con una respuesta institucional insuficiente. La educación, la aplicación efectiva de leyes y el cambio cultural son esenciales para combatir este problema.
